Atrás
La UHU conmemora el Día Mundial de la Infancia con unas Jornadas
La UHU conmemora el Día Mundial de la Infancia con unas Jornadas
23/11/2025

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Infancia, la Universidad de Huelva ha celebrado la segunda edición de unas jornadas para visibilizar las voces de la infancia y reivindicar el cumplimiento de sus diferentes derechos. 

La actividad fue organizada por el COIDESO, el Museo Pedagógico de la UHU y la Red de Universidades por la Infancia y la Adolescencia y se desarrolló en la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, en el Campus de El Carmen. 

En el acto de inauguración estuvieron presentes la vicerrectora de Proyección Social, Joaquina Castillo Algarra, la decana de dicha Facultad, Pilar García Rodríguez, la directora del Museo Pedagógico, Inmaculada González Falcón, y el representante de la Universidad de Huelva en la Red Universitaria por la Infancia y Adolescencia, Iván Rodríguez Pascual. 

Tras dar la bienvenida al público asistente, en la mesa se destacó “la importancia de seguir impulsando actuaciones que ayuden a visibilizar y promover la participación de la infancia en los diferentes ámbitos de la vida y de exigir el cumplimiento de sus derechos por parte de población adulta”. 

Asimismo, se recordó el motivo que llevó a la celebración de este día con la aprobación el 20 de noviembre de 1959 de la Declaración de los Derechos del Niño por la Asamblea General de la ONU. Igualmente, se subrayó “la situación de vulnerabilidad que muchos niños y niñas viven aún en nuestro país y el riesgo e indefensión impuestos a todos aquellos que en la actualidad padecen guerras, violencia, pobreza, explotación o falta de educación en distintos puntos del mundo”.

Las jornadas tuvieron como tema principal el `adultocentrismo´ y se dividieron en cuatro partes principales. En la primera, celebrada en el Museo Pedagógico, tuvo lugar el taller participativo ¡Yo tengo algo que decir! En él, el alumnado de tercer y cuarto curso de Educación Primaria del CEIP `Tres de agosto´, acompañados por sus maestras, analizaron sus derechos, expusieron sus puntos de vista y experiencias en torno a ellos y, con distintas dinámicas activas, elaboraron dibujos y reflexiones finales dirigidos a los futuros docentes y educadores. El taller fue impartido por las profesoras Katia Álvarez Díaz y Cinta Pilar Báez García, en coordinación con Inmaculada González, directora del Museo Pedagógico.

En la segunda, se llevó a cabo la ponencia marco `Adultocentrismo. La perspectiva de la Infancia´, a cargo de la profesora Marta Martínez.  En ella se presentó un estudio con perspectiva transnacional sobre las opiniones y percepciones de los niños, niñas y adolescentes sobre el adultocentrismo y sus roles ante las sociedades presentes. Se cuestionó la imagen que habitualmente destaca de las y los menores como seres imperfectos y la alta frecuencia con la que sus experiencias, necesidades y capacidades vienen ignoradas o subestimadas. 

En la tercera, `Conclusiones del taller participativo´, el alumnado del CEIP `Tres de Agosto´, compartió con los futuros docentes y educadoras sociales las actividades realizadas en el taller, así como sus reflexiones y deseos. Sin duda, “uno de los momentos más emotivos en los que niños y niñas expusieron sus miradas ante valores tan imprescindibles como la igualdad, la inclusión, el acceso universal a la educación, el derecho al descanso, la intimidad y el juego. Los niños y niñas también agradecieron a sus maestras el cariño y aprendizajes que les regalan cada día. Y anunciaron la importante noticia de constitución de un consejo infantil en su colegio para poder participar en su mejora¨ han destacado desde la organización.

La cuarta y última actividad consistió en la mesa redonda `Entre juegos y derechos: investigaciones que piensan la infancia´, moderada por la profesora Nuria Arenas Hidalgo. En ella participaron Sara Ángel Domínguez, Irene Galán Ríos y Clara Monteagudo Benítez, estudiantes de la Universidad de Huelva que compartieron las investigaciones realizadas con y sobre la infancia en sus trabajos de fin de máster desde una mirada paidocéntrica. En las distintas intervenciones pusieron el foco en temas de vital importancia como la abolición del matrimonio infantil, el fomento del pensamiento crítico en Educación Infantil o la importancia de cuidar y mejorar el tránsito entre las etapas de educación infantil y primaria.  

Las jornadas contaron con una excelente participación, con un Salón de Actos completo en el que profesorado universitario, estudiantes, profesionales en activo del ámbito socioeducativo y niños y niñas compartieron reflexiones y acciones en favor de los derechos de la infancia.