Teatro coeducativo para la sensibilización ante las desigualdades por razón de género desde una perspectiva interseccional
Desde
20
Ene
Hasta
05
Feb
Estado:
Matrícula cerrada
Modalidad:
Presencial
Lugar:
Aulas D.B.2 y D.B.3 de la Facultad de Trabajo Social
Fechas del curso:
Límite renuncias: 06/02/2025
Lunes, 10 de febrero de 2025
Horario:
De 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 19:30h.
    Contenidos

    Fecha límite para renunciar al curso: 06/02/2025

    Curso financiado por la Cátedra Estudios de Género Clara Campoamor

    Este seminario pretende sensibilizar y generar competencias en la comunidad universitaria para aumentar su empatía, responsabilidad y capacidad de acción ante situaciones de desigualdad por razón de género desde una perspectiva interseccional.

    Contenidos específicos:

    1. Violencias y desigualdades por razón de género en el contexto universitario: (2.1) agentes implicados, (2.2) factores de riesgo y (2.3) factores de protección y (2.4) aproximación a las diferentes maneras de actuar ante dichas desigualdades.
    2. Introducción al teatro coeducativo como herramienta de innovación social y pedagógica: concepto y fases de aplicación.

    La metodología empleada se basa en el teatro coeducativo como herramienta de innovación docente. Esta crea la posibilidad de un aprendizaje contextualizado, donde se puede ver una problemática y profundizar su entendimiento.

    Resultados esperados: (1) Formar en la técnica de teatro coeducativo como herramienta de innovación docente en relación con temas de igualdad de género—entre otras problemáticas—dentro del aula. (2) Aumentar la concienciación y formación de los/as participantes en relación con las desigualdades por razón de género. (3) Generar espacios donde fomentar redes de personas activas en la lucha contra las desigualdades de género dentro de cada universidad, que ampliará la difusión y el impacto de las acciones, diseminándolas y/o implementándolas en sus campus y aulas.

    Marco: se enmarca en el proyecto ‘Teatro coeducativo para la sensibilización de la comunidad universitaria ante las desigualdades por razón de género desde una perspectiva interseccional’ (16-2ACT-23), financiado por el Ministerio de Igualdad del Gobierno de España.

    Asistencia y participación activa en las sesiones del seminario. Específicamente, se debe asistir un mínimo del 85% del total de sus horas lectivas.

    Es necesario tener en cuenta los criterios de asistencia como parte de la evaluación del curso además de los propios que establezca el/la ponente:
    Según el Plan de Formación aprobado por la Comisión de Formación e Innovación en su punto 5 (5.1) se establece con respecto a la asistencia que:
    a. Cursos presenciales. En esta modalidad, las personas inscritas deberán asistir obligatoriamente a un mínimo del 85% del total de las horas lectivas en cursos de 20 o menos horas, y un 75% en cursos de más de 20 horas y superar las pruebas o actividades de evaluación (tareas) que se establezcan. El incumplimiento de este requisito implicará una evaluación negativa. 
    b. Cursos semipresenciales/online. En esta modalidad, se tendrán en cuenta los criterios establecidos por el formador/a para la superación de la actividad formativa (asistencia a sesiones presenciales/asíncronas, actividades, tarea, etc.)
    Nombre ponente/s
    Rocío Garrido Muñoz de Arenillas
    Raquel Pérez-Antúnez
    Santiago Renedo Pérez

    Institución ponente/s
    Universidad de Sevilla
    Breve CV ponente/s

    Rocío Garrido Muñoz de Arenillas es doctora en Psicología y profesora Ayudante Doctora del Dpto. de Psicología Social de la Universidad de Sevilla. Vinculada durante la última década al Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la US (CESPYD, HUM873) donde ha desarrollado su principal línea de investigación-acción, dirigida a promover la equidad y el empoderamiento de grupos minorizados (e.g., mujeres migrantes, colectivos LGBTQ+), desde una perspectiva interseccional. Activista por los DDHH y los feminismos dentro y fuera de la universidad.

    Santiago Renedo Pérez es contratado predoctoral (FPU) en el Dpto. de Psicología Social de la Universidad de Sevilla y forma parte del Grupo de Investigación y Desarrollo de Recursos Humanos (INDRHO, HUM568). Su línea de investigación actual se centra en la Gestión del Conflicto, Negociación y Mediación Social, desde una perspectiva de género. También es investigador en el Laboratorio-Observatorio de Salud Laboral desde la Perspectiva de Género de Andalucía, del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (LAOGEN) que tiene como objetivo promover la sensibilización para la integración de la perspectiva de género en la gestión de los riesgos laborales.

    Raquel Pérez-Antúnez. Máster en Migraciones Internacionales, Salud y Bienestar. Actualmente Doctoranda en Psicología bajo la línea Procesos Psicosociales, Bienestar, Cultura y Ciudadanía. Vinculada al grupo de investigación Laboratorio de Actividad Humana-Identidad Salud y Cambio Social (HUM-1116). Ha participado en proyectos de investigación-acción y de cooperación al desarrollo en temáticas relacionadas con la prevención de la violencia contra mujeres/niñas y con la promoción de la educación para la ciudadanía y liderazgo en jóvenes y colectivos excluidos.