Contenidos
- Sentido, definición y tipologías del Trabajo Fin de Grado y del Trabajo Fin de Máster.
- Normativa básica que los regula.
- Estructura y apartados principales de los distintos tipos de TFG y TFM.
- Claves para la formulación de las partes principales del TFG/ TFM
- Orientaciones sobre extensión, presentación y evaluación de los TFG y TFM
- Ejemplificaciones de TFG y TFM (teóricos, de investigación y de intervención).
Desarrollo del curso
Durante las sesiones de clase los asistentes se dividirán en pequeños grupos para diseñar una guía didáctica del tipo de TFG o TFM que más les interesen en sus respectivos Grados, Máster o áreas de conocimiento. Como tarea de evaluación final elaborarán individualmente una rúbrica de evaluación del TFG o TFM, indicando orientaciones a tener en cuenta para el profesorado que dirija y evalúe TFG/ TFM. El tipo de TFG o TFM sobre el que realizar la rúbrica se decidirá en las sesiones del curso en función de los intereses de los participantes.
Criterios de evaluación:
Se tendrá en cuenta la presentación formal de la actividad, la expresión escrita y la inclusión de contenidos vistos a lo largo del curso. Asimismo, se valorará la participación del alumnado durante las sesiones de clase, su actitud colaborativa y su capacidad crítica.
Cómputo de la calificación:
Participación activa en clases: 40%
Tarea final individual: 60%
Para el cómputo de la participación activa en clase es obligatorio asistir al 85% del total de horas lectivas presenciales.
Tarea solicitada
Durante las sesiones de clase los asistentes se dividirán en pequeños grupos para diseñar una guía didáctica del tipo de TFG o TFM que más les interesen en sus respectivos Grados, Máster o áreas de conocimiento. Como tarea de evaluación final elaborarán individualmente una rúbrica de evaluación del TFG o TFM, indicando orientaciones a tener en cuenta para el profesorado que dirija y evalúe TFG/ TFM. El tipo de TFG o TFM sobre el que realizar la rúbrica se decidirá en las sesiones del curso en función de los intereses de los participantes.
Ponentes
- Nombre ponente/s
- Dña. Inmaculada Gómez Falcón
Dña. María José Carrasco
- Institución ponente/s
- Universidad de Huelva
- Breve CV ponente/s
María José Carrasco: Titular de Universidad en el área de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad Educación, Psicología y Ciencias del Deporte de la Universidad de Huelva. Es directora del Máster de Educación Especial, coordinadora de Prácticas en el mismo y supervisora de trabajos de TFG y TFM de distintas temáticas educativas. Ha sido coordinadora del Proyecto de “Intervención socioeducativa en los Campamentos de Refugiados Saharauis”, y en la actualidad es miembro del Proyecto INCLUREC: recursos para la inclusión. Sus principales líneas de investigación y docencia están ligadas a dirección escolar, estudios de género, educación inclusiva y liderazgo pedagógico.
Inmaculada González: Titular de Universidad del área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Huelva. Doctora en Psicopedagogía y profesora del Departamento de Pedagogía. Directora del Museo Pedagógico, coordinadora del Laboratorio de Innovación Docente “La ciudad del arcoíris” y miembro del proyecto de innovación INCLUREC. Supervisora de Prácticas en el Grado de Educación Infantil y directora de múltiples trabajos de TFG y TFM de distintas temáticas educativas. Sus líneas de investigación se vinculan a la educación intercultural e inclusiva, innovación docente y diseño y organización de espacios educativos innovadores. Es especialista en investigación cualitativa y estudios etnográficos.
Observaciones
Curso dirigido al profesorado universitario interesado en mejorar sus competencias para dirigir Trabajos de Fin de Grado y Máster