La perspectiva de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje: herramientas prácticas para el contexto universitario
Desde
15
Mayo
Hasta
31
Mayo
Estado:
Matrícula cerrada
Modalidad:
Online
Lugar:
Curso online Moodle/Zoom
Fechas del curso:
Lunes, 9 de junio de 2025
Martes, 10 de junio de 2025
Horario:
de 16:00 a 20:00h.
    Contenidos
    1. Conceptos claves.
      1. Sistema sexo-género.
      2. Patriarcado.
      3. Socialización de género.
      4. Discriminación por razones de género: Directa o Indirecta.
      5. División sexual del trabajo.
      6. Brechas de género en el ámbito laboral: brecha salarial, tasa de paro y subrepresentación política.
      7. Perspectiva de género.
    2. ¿Qué es la Agenda 2030?
    3. ¿Qué implica desarrollar la docencia y la investigación desde la perspectiva de género?
    4. Propuestas metodológicas para incorporar la perspectiva de género en la docencia universitaria.
      1. Herramientas prácticas y recursos de interés.
      2. Ejemplos de buenas prácticas docentes con perspectiva de género en el ámbito de las ciencias sociales.
    5. Recomendaciones para incorporar la perspectiva de género de forma eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Fecha de entrega tarea:

    La evaluación se realizará a través de un ejercicio práctico en los cual el profesorado participante deberá aplicar lo aprendido en el curso (80% de la evaluación). También se tendrá en cuenta la asistencia a las dos sesiones síncronas como parte de la evaluación del curso (20% de la evaluación). Además, se utilizará un sistema anónimo de encuesta para conocer las opiniones sobre el curso y las propuestas de mejora para futuras ediciones.

     

    Es necesario tener en cuenta los criterios de asistencia como parte de la evaluación del curso además de los propios que establezca el/la ponente:
    Según el Plan de Formación aprobado por la Comisión de Formación e Innovación en su punto 5 (5.1) se establece con respecto a la asistencia que:
    a. Cursos presenciales. En esta modalidad, las personas inscritas deberán asistir obligatoriamente a un mínimo del 85% del total de las horas lectivas en cursos de 20 o menos horas, y un 75% en cursos de más de 20 horas y superar las pruebas o actividades de evaluación (tareas) que se establezcan. El incumplimiento de este requisito implicará una evaluación negativa. 
    b. Cursos semipresenciales/online. En esta modalidad, se tendrán en cuenta los criterios establecidos por el formador/a para la superación de la actividad formativa (asistencia a sesiones presenciales/asíncronas, actividades, tarea, etc.)
    Nombre ponente/s
    Teresa Fernández Contreras
    Carmen María Gálvez Sánchez
    Institución ponente/s
    Universidad de Huelva y Universidad de Murcia
    Breve CV ponente/s

    Teresa Fernández Contreras

    Ayudante Doctora en el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales en el Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública en la Universidad de Huelva. Graduada en Trabajo Social por la Universidad de Jaén (UJA). Máster Eramus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género por la Universidad de Granada y la Università degli studi di Bologna (Italia). Doctora en Estudios Migratorios por la UJA, Universidad de Granada y Universidad Pablo de Olavide de Sevilla con mención internacional, calificación sobresaliente “Cum Laude”.

    Carmen María Galvez Sánchez

    Ayudante Doctora en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología y Logopedia. Universidad de Murcia. Doctora en Psicología. Calificación sobresaliente “Cum Laude”, Universidad de Jaén (UJA). Mención Doctorado Internacional. Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias Sociales. Máster Universitario en Innovación e Investigación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida (UJA). Máster Universitario en Psicología General Sanitaria (UJA). Premio Extraordinario del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria. Grado en Psicología (UJA). Acreditada a Profesora Titular de Universidad.