Viernes, 14 de marzo de 2025
Días 14: de 10:00 a 12:30h.
Contenidos
Este taller explora el uso de Copilot como una herramienta para mejorar la eficiencia y productividad en la enseñanza universitaria. Se abordarán sus funcionalidades, capacidades y aplicaciones prácticas en el ámbito educativo, con un enfoque en cómo puede facilitar la creación de materiales didácticos, agilizar tareas repetitivas y enriquecer la experiencia en el aula.
A lo largo del curso, se analizarán estrategias para integrar Copilot en la enseñanza y se darán ejemplos concretos de su aplicación. También se discutirán los desafíos y consideraciones éticas de su uso, así como las tendencias futuras en la inteligencia artificial aplicada a la docencia.
El taller será eminentemente práctico, permitiendo a los participantes experimentar con Copilot y descubrir cómo esta herramienta puede optimizar su labor docente. Se cerrará con una sesión de preguntas y respuestas para resolver dudas y compartir experiencias.
Tarea solicitada
Es necesario tener en cuenta los criterios de asistencia como parte de la evaluación del curso además de los propios que establezca el/la ponente:
Según el Plan de Formación aprobado por la Comisión de Formación e Innovación en su punto 5 (5.1) se establece con respecto a la asistencia que:
a. Cursos presenciales. En esta modalidad, las personas inscritas deberán asistir obligatoriamente a un mínimo del 85% del total de las horas lectivas en cursos de 20 o menos horas, y un 75% en cursos de más de 20 horas y superar las pruebas o actividades de evaluación (tareas) que se establezcan. El incumplimiento de este requisito implicará una evaluación negativa.
b. Cursos semipresenciales/online. En esta modalidad, se tendrán en cuenta los criterios establecidos por el formador/a para la superación de la actividad formativa (asistencia a sesiones presenciales/asíncronas, actividades, tarea, etc.)
Ponentes
- Nombre ponente/s
- Victoria Pachón Álvarez
- Institución ponente/s
- Universidad de Huelva
- Breve CV ponente/s
Doctora en Informática y profesora en la Universidad de Huelva, donde combina su labor docente con la investigación en Inteligencia Artificial. Su especialidad abarca el Procesamiento del Lenguaje Natural, la Minería de Datos y el Aprendizaje Automático, con aplicaciones en Medicina y Redes Sociales.
Su trabajo destaca en la clasificación de textos, abordando desde la detección de mensajes de odio, racismo y sexismo hasta el análisis de textos clínicos. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas científicas de alto impacto y presentadas en congresos internacionales.
Ha participado en proyectos financiados a nivel nacional e internacional, aplicando IA al ámbito biomédico y al estudio del lenguaje en entornos digitales. En el ámbito docente, apuesta por la Inteligencia Artificial como herramienta de apoyo e integra activamente estos avances en sus clases. Con una visión innovadora y aplicada, busca acercar la IA al aula y a la investigación, explorando su potencial para mejorar el análisis de datos y la toma de decisiones en distintos ámbitos.
Observaciones
Los asistentes deben tener acceso a Copilot.